miércoles, 30 de septiembre de 2015

¿Son útiles los chequeos médicos generales?


Hasta ahora no se ha probado que los chequeos médicos generales disminuyan la morbilidad y mortalidad de las enfermedades en los adultos.

¿Cuáles son los beneficios y las desventajas de los chequeos médicos generales realizados en adultos en atención primaria o en el nivel poblacional?

Alcance de esta revisión
Se incluyeron los estudios que compararon los resultados de hacer o no chequeos médicos generales (cribado de más de 1 enfermedad o factor de riesgo en más de 1 sistema de órganos).

Se excluyeron los ensayos cuyo objetivo fue el estudio de personas mayores o con enfermedades específicas o factores de riesgo  conocidos.
Los resultados incluyeron la mortalidad global y la mortalidad específica de enfermedad, la morbilidad y las hospitalizaciones.

Métodos de revisión
Se buscaron estudios aleatorizados controlados (EAC) en MEDLINE, EMBASE/Excerpta Medica, CINAHL, Central Register of Controlled Trials (Registro Central de Ensayos controlados Cochrane), World Health Organization International Clinical Trials Registry Platform (Plataforma del Registro de Ensayos Clínicos de la Organización Mundial de la Salud) y Clinical Trials (Ensayos Clínicos).gov (hasta Julio 2012); Cochrane Effective Practice and Organisation of Care Review Group Specialised Register (Práctica Efectiva y Organización del Registro Especializado del Grupo de Revisión de la Atención, Cochrane) y HealthSTAR (hasta 2010); Web of Knowledge; revisiones sistemáticas de la Base de Datos de Abstracts of Reviews of Effectiveness y listas de referencia. Se contactaron los investigadores.
Catorce EAC (n = 182.880; edad: 18 a 74; seguimiento: 1 a 22 años) cumplían con los criterios de selección y mostraban datos de los resultados: 5 formaron grupos al azar y 9 escogieron individuos al azar.
Cinco EAC se hicieron en el contexto de la práctica general, 8 en la comunidad y 1 en el lugar de trabajo. Aparte de la mortalidad, no todos los estudios daban información sobre los resultados. 

Resultados principales
El metaanálisis mostró que los chequeos médicos generales comparados con la modalidad de no hacer chequeos médicos no reducen la mortalidad global, ni la mortalidad por enfermedades cardiovasculares o cáncer.
Cinco de los 7 EAC comprobaron que los chequeos médicos generales no reducen la mortalidad; 1 halló que a los 7 años aumentó la prevalencia de enfermedades crónicas y, 1 comprobó que al año, esos chequeos se asociaron con tasas más elevadas de hipertensión arterial (informada por el paciente) e hipercolesterolemia. Cinco EAC tenían los datos de hospitalización (≥1 admisión durante el seguimiento, tasas de internación o días de internación): ninguno halló beneficios con los chequeos médicos generales. 

Conclusiones
Los chequeos médicos generales no reducen la mortalidad global ni la mortalidad por enfermedades cardiovasculares o cáncer, tanto en atención primaria como en la población general. Existen pocos datos para evaluar los efectos del chequeo médico sobre otros resultados.

Comentario
A pesar de la falta de datos que los avalen, dice el autor, los chequeos médicos generales igual se realizan con mucha frecuencia y se asume que son efectivos para disminuir la morbilidad y la mortalidad de las enfermedades, quizás por haber observado una disminución de los factores de riesgo  o un uso mayor de los servicios preventivos. Sin embargo, la revisión de Cochrane realizada por Krogsbøll y col. muestra que los chequeos médicos generales no reducen la morbilidad ni la mortalidad de las enfermedades.
Entre las limitaciones de la revisión se menciona que es posible que las intervenciones de cribado en algunos de los estudios más antiguos (anteriores a 1963) no reflejen la práctica que se sigue en la actualidad. Sin embargo, los resultados potencialmente perjudiciales asociados al chequeo médico (por ej., sobrediagnósticos y sobretratamientos)—sin beneficios generales—no estuvieron analizados de manera adecuada en el estudio.

Las investigaciones futuras deberían evaluar la efectividad de los componentes específicos de los chequeos médicos (por ej., el cribado de los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular) o los resultados rigurosos como la morbilidad, la mortalidad y la hospitalización.

El autor considera que apenas se publiquen los resultados finales del estudio Inter99, el EAC más grande en su tipo realizado en la población de Dinamarca, se aclarará efecto que tienen el chequeo médico y el consejo sobre el estilo de vida sobre la morbilidad y la mortalidad global y específica.

Mientras tanto, los prestadores de salud deben poner más énfasis en hacer intervenciones basadas en la evidencia e intervenciones específicas para el paciente, más que en implementar sistemáticamente chequeos médicos generales en la población. Hay guías basadas en la evidencia y herramientas de fácil acceso para ayudar a los médicos a hacer intervenciones probadas en los lugares de atención.

martes, 22 de septiembre de 2015

¿Ignorar las enfermedades sería mejor para la salud mental?


El aumento del uso de las pesquisas, los tests más sensibles y la ampliación de los criterios diagnósticos causarían un daño inesperado.

Fuente: Reuters 
Por Shereen Lehman

Chequeos, sobrediagnóstico y riesgo de 


Un estudio revela que quienes ignoran que padecen alguna enfermedad consideran que tienen buena salud, pero esa percepción empeora cuando conocen el diagnóstico.

Con los datos de una encuesta poblacional de Noruega, los autores estiman que el aumento del uso de las pesquisas, los tests más sensibles y la ampliación de los criterios diagnósticos causarían un daño inesperado porque un mal estado de salud autopercibido está asociado con un mayor riesgo de muerte.

Aunque la detección temprana de la enfermedad es importante para el tratamiento, los autores publican en BMJ Open que "etiquetar la enfermedad" causa problemas al alterar la autopercepción del bienestar.


"La salud autopercibida está, como se demostró varias veces, inversamente asociada con la mortalidad"

"Cada vez hay más pacientes etiquetados debido a un mayor uso de las pesquisas, el descenso de los umbrales diagnósticos, las campañas de salud comerciales y no comerciales, etcétera", dijo el autor principal, Pal Jorgensen, investigador especializado en salud de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Noruega, Trondheim.

"La salud autopercibida está, como se demostró varias veces, inversamente asociada con la mortalidad. Es, también, un aspecto importante en el creciente debate sobre el exceso diagnóstico", agregó.

Sobrediagnóstico

El sobrediagnóstico es el diagnóstico y el tratamiento temprano de enfermedades menores que nunca avanzarían demasiado para causar problemas.

Esto incluye la práctica polémica de diagnosticar estados "previos a la enfermedad", como los valores de glucosa en sangre levemente altos insuficientes para diagnosticar la diabetes.

El equipo de Jorgensen analizó los datos de 33.734 adultos de entre 40 y 70 años que habían respondido una encuesta y se habían realizado estudios médicos a mediados de 1990 en Noruega.

El equipo indagó las conexiones entre cómo los participantes habían respondido una pregunta tan simple como "¿Cómo está su salud ahora?" y si sabían si tenían alguna enfermedad, como diabetes, trastornos de tiroides o hipertensión.

Los autores utilizaron los resultados de las pruebas médicas para conocer si los participantes tenían actualmente alguna de esas tres enfermedades y observaron que aquellos con un diagnóstico eran menos propensos a decir que tenían un buen estado de salud.

Pero aquellos con una enfermedad sin diagnosticar eran más propensos que los participantes saludables a decir que tenían un buen estado de salud.

Y, en general, los participantes que ignoraban que tenían diabetes o hipertensión, por ejemplo, eran tan propensos como aquellos sin esas enfermedades a pensar que tenían un buen estado de salud.

"Nos sorprendió que muchos que tenían alguna enfermedad y lo ignoraban consideraban que su estado de salud era bueno, a veces más que los participantes sanos", comentó Jorgensen.

"No nos sorprendió que las personas que sabían que tenían alguna enfermedad percibieran que tenían mal estado de salud", agregó.

Los autores destacan que el estudio se realizó con información que habían proporcionado los participantes y que no sería absolutamente precisa, y que los estudios como este prueban que el diagnóstico de una enfermedad hace que una persona sienta que su estado de salud no es bueno.

Es posible que quienes ignoran que tienen una enfermedad sean más optimistas y menos propensos a ir al médico a hacerse estudios o cuando tienen algún síntoma vago, finaliza el equipo.