Aunque
las nuevas vacunas son más costosos que las tradicionales, son
predominantemente costo-efectivas. Las investigaciones proceden de varios
países, entre ellos Argentina.
Washington, D.C., 14 de mayo de 2015 (OPS/OMS) — En
los últimos años, los programas de inmunizaciones se han vuelto cada vez más
costosos como resultado de la introducción de nuevas vacunas y la expansión
del número de grupos de población objetivo recomendados. Aun así, la
inmunización sigue siendo costo-efectiva y debe seguir considerándose una de
las “mejores inversiones” de salud pública, según una nueva serie de análisis
publicados en la revista científica Vaccine.
Los
estudios nuevos aparecen en un suplemento especial de la revista Vaccine
titulado “Expandiendo la base de evidencia para informar la introducción de
vacunas: costeo del programa y análisis de costo-efectividad”. La serie fue
coordinada por
Los
análisis, basados en investigaciones dirigidas por países de todo el mundo,
revelan que, con pocas excepciones, las nuevas vacunas
—incluyendo las vacunas antineumocócicas conjugadas, las antirotavíricas y
las vacunas contra el virus del papiloma humano (VPH) — son costo-efectivas
en los países donde hay una carga de morbilidad sustancial o donde los costos
de tratamiento son elevados, o ambos, y si las vacunas pueden obtenerse a
precios favorables.
Los
estudios que evaluaron los costos y el financiamiento de los programas de
inmunización, resultantes de una iniciativa conducida por
Los
investigadores participantes en esta iniciativa EPIC –de estimación de los
costos y financiamiento de los Programas Ampliados de Inmunización---
desarrollaron y ejecutaron una metodología común para el cálculo de los
costos y formaron una comunidad de práctica alrededor del costeo y análisis
financiero de la inmunización.
El
suplemento incluye 31 artículos de investigación original, nueve de los
cuales son de países de las Américas (Argentina, Belice, Brasil, Honduras,
Paraguay y Perú) y cuatro artículos de perspectiva por expertos mundiales en
economía de la salud y ciencias de la decisión. Los artículos de
investigación original incluyen 14 análisis de costo-efectividad dirigidos
por los países y nueve análisis de costos y flujos de financiamiento de
países que incorporan nuevos datos recopilados en más de 300 establecimientos
de atención primaria de salud en seis países. Los cuatro artículos de
perspectiva abordan temas como la función potencial de análisis de
costo-efectividad en negociaciones de precios de vacunas, la necesidad
continua de modelos y enfoques metodológicos que pueden adaptarse para uso en
formulaciones de políticas en contextos de bajos recurso y los retos de
apoyar la toma de decisiones al nivel de país en el contexto de
establecimiento de prioridades de donantes.
“Los
estudios de costo-efectividad dirigidos por los países dan una actualización
importante sobre las experiencias de diferentes países con las nuevas
vacunas”, dice Cuauhtemoc Ruiz, jefe de
El
nuevo suplemento es el segundo a ser publicado por Vaccine y coordinado por
la iniciativa ProVac de
"La
aceleración de la formulación de políticas nacionales sobre la adopción de
las vacunas es un tema cada vez de mayor importancia, ya que las vacunas más
nuevas vienen con precios mayores y compiten con otras nuevas tecnologías e
intervenciones por espacio en los presupuestos sanitarios nacionales ya
constreñidos,” dijo Ruiz.
Las
Américas ha sido líder en la introducción de nuevas vacunas. Actualmente, 19
de países de la región usan la vacuna antirotavírica, 28 usan la vacuna
antineumocócica conjugada, y 16 usan la vacuna contra el VPH. A pesar de los
costos mayores de estas vacunas, estos países han introducido con éxito
planes de sostenibilidad para estas vacunas y han financiado en más de un 99%
su introducción con recursos propios.
Los
socios de ProVac que contribuyeron al suplemento de Vaccine incluyen al
Grupo de Trabajo Internacional ProVac,
El
suplemento está disponible en línea a suscriptores de Vaccine a través del
sitio web de la revista. Un PDF de los artículos individuales estará al
alcance del público en el sitio web de la OPS.
|
Centro de Atención Médica integral en ginecologia, cardiologia, dermatología, cirugía general, endocrinologia, nutricionista, médico oncólogo. Atención especializada en patologías del tracto genital inferior, atención y control de embarazos de alto y bajo riesgo. Chequeos médicos y monitoreos preoperatorios.
miércoles, 14 de octubre de 2015
Análisis revelan que la inmunización sigue siendo una de las ‘mejores inversiones’ contra enfermedades prevenibles por vacunación
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario