En el marco de la Movilización Nacional
para la disminución de la mortalidad materna y del recién nacido 2014 – 2018, la OPS /OMS Paraguay reitera la
importancia del control prenatal periódico como eje para un embarazo sin
complicaciones, además de una alimentación saludable, sin automedicación
ni consumo de alcohol, tabaco u otras drogas.
El
control prenatal es primordial para preservar la salud de la madre y del bebé
durante el embarazo. Abarca no sólo análisis laboratoriales (pruebas de
hemograma, glicemia, tipificación, VIH y VDRL), sino también inspecciones
físicas periódicas a cargo de profesionales médicos, de manera a garantizar un
embarazo feliz, con el nacimiento de una criatura sana.
La atención prenatal
se brinda en los diversos centros asistenciales del Ministerio de Salud
Pública, con servicios son gratuitos.
Recomendaciones para evitar complicaciones durante el embarazo
- Evitar el
consumo de taco, bebidas alcohólicas, y otras drogas que perjudican la salud de
la madre y del bebé
- Asistir
regularmente al control prenatal, siguiendo las recomendaciones del médico
partero/a, cuidando especialmente el peso y la presión arterial
- Consumir
solamente los medicamentos indicados por el médico
- Mantener una
alimentación rica en frutas, verduras, huevo, leche y carne. Disminuir el
consumo de sal y azúcar; en lo posible, evitar las comidas con mucha grasa
- No exponerse a
ningún tipo de radiografía durante el embarazo, excepto por indicación médica
- Es sumamente
importante realizarse el PAP y las pruebas para detectar infecciones de
transmisión sexual: VDRL para sífilis y test rápido para VIH; por lo menos dos
veces durante el embarazo
- Proceder a la
vacunación antitetánica, para evitar el tétanos neonatal o mal de 7 días.
Los primeros 60 minutos son claves en una emergencia obstétrica
El tiempo desempeña un
papel fundamental al momento de asistir una emergencia obstétrica, puesto que
si no se actúa oportunamente, el riesgo de mortalidad es inminente.
En ese sentido,
personal de salud se encuentra en vías de capacitación para actuar ante una
emergencia obstétrica, dentro de los primeros 60 minutos de vida.
La actividad se
desarrolla en el marco de la Movilización Nacional para la disminución de la
mortalidad materna y del recién nacido, que busca disminuir en un 20% estas
defunciones en el lapso de cuatro años.
La directora del
Programa de Salud Sexual y Reproductiva del Ministerio de Salud, Dra. Karen
Díaz, reiteró la importancia de que el personal de blanco identifique con
exactitud cuáles son los síntomas de alarma. Ante un sangrado, pérdida de
líquido por la vagina, o si la embarazada presenta síntomas que refieren una
hipertensión, como primera medida se debe brindar los primeros auxilios,
compensando a la paciente para luego derivarla a un nivel de mayor complejidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario